Asambleas Regionales de Fenalce 2025: éxito total en participación
Una participación de 2.142 productores, pertenecientes a 137 asociaciones que representan a 13.600 agricultores.
Se carnetizaron productores activos que pagan parafiscales, para ser reconocidos de manera oficial ante la organización regional a la que pertenecen.
18 de febrero de 2025. Con una participación de 2.142 productores, pertenecientes a 137 asociaciones que representan a 13.600 agricultores, la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales, Leguminosas y Soya – Fenalce llevó a cabo las Asambleas Regionales de 2025, del 13 de enero al 10 de febrero, en las 15 sedes de las organizaciones regionales de la Federación (Huila, Tolima, Cundinamarca, Meta – Región del Ariari; Meta -Región Altillanura y Casanare; Bolívar y sur Atlántico; Sucre, Córdoba, Antioquia, Valle del Cauca, Eje Cafetero y norte del Cauca; Nariño y Putumayo; Boyacá, Santander, Cesar Sur y sur de Bolívar; y Cesar Norte, Guajira y Magdalena).
Las Asambleas Regionales se celebran de manera ordinaria cada año, en el primer trimestre, para aprobar estados financieros, fijar presupuestos, definir un plan de acción, hacer reformas a los estatutos y nombrar los miembros que harán parte de la Junta Directiva, los representantes a los Fondos y los delegados a la Asamblea Nacional de la Federación que tendrá lugar el 21 de marzo de 2025, en Antioquia.
“Nos sentimos profundamente satisfechos con los resultados. La participación en las Asambleas ha superado los promedios históricos de nuestra Federación, lo que refleja el creciente compromiso de los productores de cereales, leguminosas y soya con avanzar. Esto es una señal clara de que están confiando en un futuro más competitivo y sostenible, en el que la unión y el trabajo en equipo serán claves. En Fenalce, estamos más comprometidos que nunca en brindarles el respaldo que necesitan, orientarlos en sus decisiones estratégicas y fomentar una colaboración asociativa que nos permita alcanzar un futuro lleno de oportunidades”, afirmó Arnulfo Trujillo Díaz, gerente general de Fenalce.
En el marco de las Asambleas, se carnetizaron productores activos que pagan parafiscales, para ser reconocidos de manera oficial ante la organización regional a la que pertenecen. Además, estas Asambleas fueron una excelente oportunidad para darles a conocer las propuestas del Plan Estratégico 2035 de la Federación en el que se hace énfasis en el trabajo en equipo para ser líderes a nivel nacional, responsables de la seguridad alimentaria del país.
Los agricultores presentes eligieron a los representantes de su organización regional y se prepararon para hacer nuevas propuestas y alzar su voz en pro del crecimiento y fortalecimiento de su actividad agrícola. Juntos, de la mano con ellos, trabajaremos unidos para fortalecer el futuro del campo, promover nuevas alianzas, oportunidades, un desarrollo sostenible e ideas innovadoras que los beneficien.
Estas reuniones contaron con la valiosa participación de aliados estratégicos como el Sena, el Banco Agrario, el Comité de Cafeteros, sociedades de ingenieros agrónomos, Agrosavia, el ICA, Bavaria, Sopdesma, la Umata, la Central Mayorista de Antioquia, Asojuntas, Asofrucol, secretarías de Agricultura, secretarías de Desarrollo Económico, secretarías de Planeación, secretarías de Desarrollo Empresarial, alcaldías, gobernaciones, universidades, juntas de acción comunal, entre otros, con quienes desarrollamos un importante trabajo conjunto, en busca de impulsar el bienestar de nuestros agricultores de cereales, leguminosas y soya, hacia un futuro más competitivo, sostenible y próspero.
Balance regional
Fenalce Valle del Cauca, Eje Cafetero y norte del Cauca
La nueva organización regional Fenalce del Valle del Cauca, Eje Cafetero y norte del Cauca, fue elegida por los productores en septiembre de 2024. Esta nueva organización trabajará en equipo con la federación y las 14 organizaciones regionales elegidas en 2025, para hacer sinergias que fortalezcan los sectores de cereales, leguminosas y soya del país.
Fenalce Huila: participaron 164 agricultores de cereales y leguminosas de municipios como Santa María, Suaza, San Agustín, Colombia, El Pital, La Plata, Garzón, La Argentina, Campoalegre y Villavieja.
Fenalce Tolima: participaron 156 agricultores de municipios como Valle de San Juan, Espinal, San Luis, Suárez, Guamo, Natagaima, Purificación, Cajamarca, San Antonio, Roncesvalles, y la ciudad de Ibagué.
Fenalce Meta – Región del Ariari: participaron 116 agricultores de municipios como Puerto Lleras, San Martín, Fuente de Oro, El Castillo y Vista Hermosa.
Fenalce Bolívar y sur Atlántico: participaron 85 agricultores de los municipios de San Juan, Guamo, Carmen de Bolívar, María la Baja, San Cayetano, San José del peñón, Coralito, Candelaria y San Jacinto.
Fenalce Sucre: participaron 107 personas de 20 organizaciones que representan a 2.000 productores.
Fenalce Córdoba: participaron 219 agricultores, de 20 asociaciones, quienes representan a 2.000 agricultores.
Fenalce Nariño y Putumayo: participaron 419 productores, pertenecientes a 21 organizaciones que representan a 2.000 agricultores.
Fenalce Boyacá: participaron 157 personas de 25 organizaciones que representan a 2.000 productores provenientes de 13 municipios incluyendo Chivatá, Tuta, Toca, Firavitoba, Cómbita, Tunja, Macanal, Garagoa, Tibaná, Tenza, Santa Ana, Boavitá y Pauna.
Fenalce Santander: participaron 104 agricultores, provenientes de distintas veredas de San Gil, Socorro, Girón, Villanueva, Bucaramanga, Ocamonte, Barichara, Charalá y Curití, pertenecientes a diferentes asociaciones y en representación de 600 productores de la región.
Fenalce Cesar sur y sur de Bolívar: participaron 156 agricultores de 15 organizaciones, en representación 2.000 productores de esta región. Logramos la presencia de cultivadores de Pelaya, San Alberto, Gamarra, Aguachica, San Martín, La Gloria, Pailitas y Curumaní, municipios de Cesar Sur. Así como cultivadores de Morales, Santa Rosa, Regidor y Río Viejo, municipios del sur de Bolívar.
Fenalce Meta – Región Altillanura: en Villavicencio cerramos con broche de oro las Asambleas Regionales. Participaron 112 productores de 6 asociaciones que representan a 1.000 agricultores de esta zona del país. Logramos la presencia de cultivadores provenientes de Villavicencio y los municipios del Meta: Puerto López, Puerto Gaitán, Restrepo, Pompeya y Mapiripán, así como de los municipios del Casanare: Maní, Hato Corozal y Orocué.
Tres organizaciones regionales renacieron en 2025
Las organizaciones regionales de Cundinamarca, Antioquia y Cesar Norte, Guajira y Magdalena, que estuvieron inactivas durante algún tiempo en la Federación, regresan en 2025 con una participación renovada. A partir de este año, cada una de estas organizaciones contará con un representante en la Junta Directiva Nacional, lo que les permitirá tener voz y voto en las decisiones clave que se tomen a nivel nacional.
Fenalce Cundinamarca: participaron 72 agricultores provenientes de municipios como Guayabetal, Gutiérrez, Cabrera, Tocaima, Cáqueza, Fosca, Une y San Juanito.
Fenalce Antioquia: participaron 131 agricultores de 15 asociaciones de los municipios de San Vicente, El Santuario, El Peñol, Marinilla, El Carmen de Viboral, Barbosa, Girardota, Urrao, Necoclí, Arboletes y Belén de Bajirá, que representan a 1.500 productores.
Fenalce Cesar norte, Guajira y Magdalena: participaron 144 agricultores, pertenecientes a 15 asociaciones, que representan a 1.500 productores.